Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2009

Medidas que se toman para realizar una encuesta de salud


La identificación y medida de las necesidades de salud de la población es el primer paso para la planificación de las políticas sanitarias. Para garantizar los criterios de equidad es clave conocer la situación de toda la población. Las encuestas de salud son una herramienta imprescindible para identificar necesidades, pero en general están más centradas en condicionantes primariamente concebidos para explicar la salud de los hombres, tales como los hábitos de salud y la actividad laboral remunerada, sin tener en cuenta suficientemente aspectos como el trabajo doméstico no remunerado que afectaría sobre todo la salud de las mujeres.


El principal objetivo debería ser destacar la importancia de la perspectiva de género tanto en el diseño como en el análisis de las encuestas de salud y proponer algunas variables, principalmente relacionadas con los trabajos remunerados o no, que deben incluirse para conocer mejor las desigualdades en salud asociadas al género.


Así mismo, se discute brevemente el concepto de género y su importancia como uno de los determinantes de las desigualdades en salud.


La salud es un proceso complejo determinado por factores biológicos, sociales, del medio ambiente y de los servicios de salud, en el que el género, por su interrelación con todos ellos, tiene un papel importante. Lo que distingue el abordaje de género es el análisis de las relaciones sociales entre mujeres y hombres teniendo en cuenta que éste también define desigualdades en salud.


Es importante incluir en las encuestas de salud: el trabajo reproductivo, el trabajo productivo, la clase social, el apoyo social, el estado de salud auto percibido, la calidad de vida, la salud mental y los trastornos crónicos.

La perspectiva de género es importante en todos los apartados de una encuesta de salud: datos socio demográficos y trabajos, percepción de la salud y morbilidad, utilización de servicios y prácticas preventivas, conductas y estilos de vida relacionados con la salud: salud mental, satisfacción y apoyo social.





Tabla para tener una buena alimentaciòn

C

Necesaria para mantener una buena visión. También para mantener sano el pelo, la piel y las mucosas. Combate infecciones y puede proteger contra ciertos tipos de cáncer
Lácteos, verduras amarillas, anaranjadas


D

Ayuda a formar y mantener huesos y dientes sanos. Necesaria para la absorción del calcio.
Leche enriquecida, yema de huevo, pescados, hígado.


E

Ayuda a producir glóbulos rojos y a formar músculos y otros tejidos. Mantiene los ácidos grasos esenciales.
Aves, mariscos, aceites vegetales, margarina, germen de trigo, porotos.

K

Sintetiza sustancias necesarias para la coagulación de la sangre y el metabolismo óseo
Hortalizas verdes, avena, papa, vísceras.


B1 Tiamina

Ayuda a convertir los carbohidratos en energía, a tener apetito y a realizar adecuadamente la digestión y las funciones nerviosas.
Cerdo, cereales integrales, cereales enriquecidos, germen de trigo, mariscos.


B2 Riboflavina

Ayuda a asimilar carbohidratos, proteínas y grasas. Mantiene sanas las mucosas.
Carne vacuna, cordero y aves (sólo la oscura); lácteos, panes y cereales enriquecidos; hortalizas verde oscuro.


B3 Niacina

Necesaria para las enzimas que convierten el alimento en energía. Ayuda a tener apetito y a realizar adecuadamente la digestión y las funciones nerviosas.
Aves, mariscos, semillas y nueces, papas; panes y cereales integrales
.


B6

Desempeña un papel vital en el metabolismo y en la absorción de las proteínas. Interviene en la formación de glóbulos rojos.
Carne, pescado, aves, cereales integrales, espinacas, batatas, paltas
.

Folacina Acido fólico B12

Necesaria para la formación de material genético (ADN y ARN). Ayuda a producir glóbulos rojos. Ayuda a formar glóbulos rojos y material genético, y a mantener un buen funcionamiento del sistema nervioso.
Hortalizas verde oscuro, legumbres, cereales y panes enriquecidos, frutas, vísceras. Sólo productos de origen animal, en especial hígado, huevo y lácteos.

C

Importante para la formación de colágeno. Conserva sanos las encías, los dientes y los huesos.
Ayuda a prevenir infecciones y a cicatrizar cortes y heridas.
Cítricos, pimientos, frutillas, melón, brócoli.

martes, 19 de mayo de 2009

Espacios de salud en la prensa

La información de medicina y salud se encuentra en la actualidad en un estadio que se puede calificar de “primario” en la prensa diaria. Esta conclusión se basa en un tratamiento informativo caracterizado por la dispersión entre las secciones de ¨ Sociedad ¨ y las de ¨ Criterio ¨ que resta peso y visibilidad a dicha información en el conjunto del temario, y la elección de géneros predominantemente informativos, que libera al periodista de la función de documentarse e interpretar y ampliar los datos para sus lectores.

Cuantitativamente, la media de información publicada supera la página diaria, lo que indica un cierto interés por la cobertura informativa de esta área y refuta la hipótesis que sostenía de que era escasa la presencia de estos contenidos. Sin embargo, se trata de información muy parcelada, ya que predominan los espacios de menos de diez módulos, con lo que también se favorece una situación de almanaquismo de este tipo de informaciones y se perjudican las posibilidades de contextualización y profundización en la información.

El tratamiento informativo llamativo y anecdótico se produce junto a actos programados, es decir, el seguimiento de los medios de actividades de representantes de la administración pública, de actividades de debate y formación como Congresos, Foros.


Ello implica que los medios todavía funcionan por arrastre de una actualidad que marcan otros actores, en lugar de tomar la iniciativa de determinar lo que pueda ser interesante para sus lectores en materia de salud y medicina. Está muy vinculado a la presencia o ausencia de periodistas especializados en la Redacción, algo que, de momento, no es lo habitual en los diarios.

Se emplea una sola fuente de información en la mayoría de los textos, una fuente que es, habitualmente, el médico. Concebido como un sabio, su discurso se transmite en cita directa evitándose así nuevamente la interpretación y el papel activo por parte del periodista y se contrasta, mayoritariamente con el de otros médicos, esto es, otros expertos que se mueven en el mismo nivel de conocimiento.

Además, la prensa se interesa por la Sanidad con un espíritu de denuncia, quizá siendo consciente de que la cobertura sanitaria es una necesidad para el conjunto de la ciudadanía. Por ello dan voz a las denuncias sociales de falta de equipamiento en hospitales, de falta de recursos humanos, de los conflictos laborales etc.

No se prodigan los textos de divulgación informativa, probablemente a consecuencia de la dinámica de producción de la información que suma política y agenda del día. Pudiera, no obstante, aprovecharse los actos que dan origen a la noticia, para hacer uso de una función ‘formativa’, aportando conocimientos sobre enfermedades, sobre el sistema sanitario, es decir temas de salud.

Conviene madurar en el tratamiento informativo de los temas médicos y sanitarios en la prensa, algo que, probablemente, se produzca de manera simultánea a la presencia en las redacciones de los periodistas especializados. Más que un problema de cantidad, semeja ser una cuestión de calidad en el tratamiento informativo.